
María Gil
En México, la reciente reforma judicial impulsada por Morena ha inaugurado una temporada inédita: ahora jueces, magistrados y ministros pueden hacer campaña para ocupar cargos judiciales ¡sin siquiera renunciar a sus responsabilidades! Esto significa que los impartidores de justicia podrán ejercer sus funciones al mismo tiempo que se promocionan en redes sociales, reparten folletos o hacen visitas vecinales, porque, claro está, nada garantiza más imparcialidad que ver a tu juez haciendo proselitismo político desde el estrado.
La situación despierta controversias serias sobre posibles conflictos de interés. ¿Podrá un juez realmente decidir de manera objetiva mientras busca desesperadamente un “me gusta” en Facebook o un voto en la colonia? Expertos han señalado que esta medida podría erosionar la independencia judicial, algo esencial en un Estado democrático, pero al parecer, para los legisladores de Morena, la confianza pública es un precio razonable a pagar por ver togados disputando la popularidad como si se tratara de influencers judiciales.
Además, esta situación pone en clara desventaja a aquellos participantes provenientes de la ciudadanía, quienes deberán competir contra candidatos que no solo tienen la ventaja de seguir cobrando y ejerciendo su autoridad durante la campaña, sino que también cuentan con completas estructuras institucionales de apoyo. En otras palabras, es como jugar una partida de fútbol donde un equipo tiene permitido usar las manos y al árbitro a su favor.
Desde este domingo, 3,422 candidatos iniciaron campañas para conseguir uno de los 881 puestos disponibles en el Poder Judicial. Aunque el INE ha intentado “controlar” la situación prohibiendo eventos masivos, publicidad en medios y financiamiento público, sí permite el uso de redes sociales y propaganda impresa. Parece que para las autoridades electorales mexicanas, es completamente lógico limitar la influencia de un cartel espectacular, pero no ven problema en que un juez pueda hacer una transmisión en vivo desde la sala de audiencia para pedir votos.
Ante esta nueva normalidad, los medios también tendrán plena libertad para analizar y criticar el desempeño público de quienes no dejan el cargo para competir. Jueces en campaña deberán prepararse para enfrentar no solo a sus rivales, sino también al escrutinio de una ciudadanía que, de por sí, ya duda mucho sobre la imparcialidad y honestidad de sus instituciones.
Así pues, México se prepara para la primera gran batalla de jueces-influencers, un espectáculo donde los magistrados compiten por la simpatía popular sin soltar jamás el mazo judicial. ¡Bienvenidos a la justicia 2.0!
Jueces que no renunciaron al cargo
A continuación, presentamos una lista con nombres de jueces y funcionarios judiciales, tanto del ámbito federal como de poderes judiciales locales en México, que no han renunciado a sus cargos y están participando en las campañas de las elecciones judiciales de 2025, las cuales inician el 30 de marzo de 2025.
Lista de jueces y funcionarios judiciales que no han renunciado y participan en las elecciones judiciales 2025:
Ámbito Federal (Poder Judicial de la Federación):
Yasmín Esquivel Mossa
Cargo actual: Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Situación: Busca ser ratificada como ministra en las elecciones del 1 de junio de 2025, sin renunciar a su cargo.
Lenia Batres Guadarrama
Cargo actual: Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Situación: Participa para mantenerse en su puesto mediante el voto popular, sin dejar su posición actual.
Loretta Ortiz Ahlf
Cargo actual: Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Situación: Compite para su ratificación en las elecciones, permaneciendo activa como ministra.
Celia Maya García
Cargo actual: Consejera de la Judicatura Federal.
Situación: Inscrita como candidata al Tribunal de Disciplina Judicial, sin renunciar a su cargo actual.
Gabriela del Valle Pérez
Cargo actual: Magistrada de la Sala Regional de Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Situación: Aparece en listas como candidata a mantenerse en su cargo y, simultáneamente, como aspirante a magistrada electoral a nivel nacional, sin haber renunciado.
Sergio Molina Martínez
Cargo actual: Consejero de la Judicatura Federal (en funciones hasta el momento).
Situación: Postulado como candidato a ministro de la SCJN y al Tribunal de Disciplina Judicial, sin dejar su puesto.
Ámbito Local (Poderes Judiciales Estatales):
Rebeca Aladro Echeverría
Cargo actual: Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX).
Situación: Participa como candidata para mantenerse en su cargo en las elecciones judiciales locales, sin renunciar.
Ricardo Sodi Cuellar
Cargo actual: Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México (TSJEM).
Situación: Busca la reelección como presidente del TSJEM en las elecciones locales del 1 de junio de 2025, sin abandonar su puesto. Su participación ha sido confirmada en reportes del proceso electoral del Estado de México.
José Luis Vargas Valdez
Cargo actual: Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX).
Situación: Exmagistrado del TEPJF que ahora ocupa un cargo local y está inscrito como candidato para mantenerse como magistrado, sin renunciar. Su historial en el ámbito federal y local lo hace un caso notable.
María del Carmen Carreón Castro
Cargo actual: Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua.
Situación: Participa en las elecciones locales de Chihuahua para ser ratificada en su cargo, sin haber presentado renuncia.
Juan Manuel Sánchez Padilla
Cargo actual: Juez de primera instancia en el Poder Judicial de Jalisco.
Situación: Inscrito como candidato a juez en el proceso electoral local de Jalisco, manteniendo su función actual.
Luz María Ramírez Villalpando
Cargo actual: Magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Michoacán.
Situación: Compite para ser ratificada en las elecciones locales de Michoacán, sin renunciar a su magistratura.