La Guerra Comercial entre China y EE.UU. dispara los precios de productos americanos: ¿Cuánto costará ahora un iPhone en México?



Alonso Quijano

La reciente escalada en la guerra comercial entre China y Estados Unidos está a punto de impactar los bolsillos de los consumidores mexicanos. China anunció el 4 de abril aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, efectivos desde el 10 de abril, en respuesta a las tarifas del 54% impuestas por el presidente Donald Trump a las importaciones chinas. Este enfrentamiento promete encarecer productos icónicos como el iPhone, autos Tesla y bienes agrícolas americanos, mientras las empresas evalúan cómo amortiguar el golpe. Aquí te contamos cuánto podrían subir los precios en pesos mexicanos.

El iPhone, un lujo aún más caro

El iPhone, fabricado por Apple y ensamblado principalmente en China, será uno de los productos más afectados. Aunque los aranceles chinos del 34% impactan las exportaciones de EE.UU. a China —como componentes tecnológicos—, los aranceles estadounidenses del 54% a bienes chinos tendrán un efecto directo en los precios para los consumidores mexicanos, dado que México importa estos dispositivos desde EE.UU.

Con un tipo de cambio aproximado de 20 pesos mexicanos por dólar (basado en tendencias recientes), el iPhone 16 Pro Max de 1 TB, que actualmente cuesta $31,980 MXN en México (equivalente a $1,599 USD), podría ver un aumento del 30% al 43%. Esto situaría su precio entre $41,574 MXN y $45,762 MXN. En un escenario extremo, algunos analistas sugieren que podría llegar hasta $70,000 MXN, aunque esto dependería de si Apple traslada todo el costo o busca excepciones arancelarias. “Apple podría absorber parte del aumento gracias a su margen de beneficio del 38%, pero no será suficiente para evitar un impacto notable”, explica María Gómez, economista de la Universidad de Stanford.

En China, los aranceles del 34% harían el iPhone más caro para los consumidores locales, pero en México, el efecto principal vendrá de la política estadounidense.

Otros productos americanos en riesgo

Los aranceles chinos también afectarán productos estadounidenses exportados a China, con repercusiones indirectas en México. Por ejemplo:
Productos agrícolas: La soja y la carne, que EE.UU. exporta a China, podrían perder competitividad con un aumento del 34% en ese mercado. Aunque esto no elevaría directamente los precios en México, una menor demanda podría afectar a los productores americanos que también abastecen a nuestro país.
Automóviles: Un Tesla Model Y, que cuesta unos $880,000 MXN ($44,000 USD) en México, podría subir a $1,179,200 MXN en China debido al arancel del 34%. En México, el impacto sería menor a menos que Tesla ajuste precios globalmente para compensar pérdidas.
Electrónicos y bienes de consumo: Consolas como Xbox o bebidas como Coca-Cola podrían enfrentar incrementos si sus cadenas de suministro se ven afectadas. En México, esto dependerá de los aranceles estadounidenses a China, que encarecerían las importaciones.

Un golpe a las cadenas globales

El conflicto comercial no solo afecta a China y EE.UU., sino también a países como México, integrados en las cadenas de suministro globales. Según el Peterson Institute, los aranceles de Trump podrían costar a los hogares estadounidenses $1,200 USD más al año ($24,000 MXN), y en México, el impacto podría ser similar para bienes importados. “Los consumidores mexicanos pagarán más por productos tecnológicos y de consumo diario”, advierte Juan Pérez, analista de comercio internacional.

Apple ya explora trasladar parte de su producción a países como India o Vietnam, pero este cambio tomará tiempo. Mientras tanto, los precios en pesos mexicanos reflejarán la presión de los aranceles.

¿Qué esperar en México?

Con los aranceles entrando en vigor en días, los consumidores mexicanos enfrentarán un panorama más caro. El iPhone 16 Pro Max podría costar entre $41,574 MXN y $45,762 MXN en los próximos meses, un salto significativo desde los $31,980 MXN actuales. Otros productos americanos, como automóviles y electrónicos, también podrían subir, dependiendo de cómo las empresas trasladen los costos. En un mundo cada vez más dividido por el comercio, una cosa es segura: la guerra arancelaria entre China y EE.UU. tiene un precio que los mexicanos también pagaremos.