
Ricardo Montoya
En repudio por lo que calificaron intento de ecocidio por parte del gobierno de Hidalgo, a pretender instalar parques fotovoltaicos en zonas donde se produce maguey, como lo son los municipios de Epazoyucan y Singuilucan, cerca de un centenar de miembros colectivos y agrupaciones marcharon de manera pacífica la mañana de este domingo calles del centro de la ciudad de Pachuca.
En particular se oponen a la instalación de celdas fotovoltaicas en los municipios de Singuilucan y Epazoyucan de las empresas Baywa, de Alemania y Kenergy, de los Estados Unidos, así cómo Dhamma Energy.
La marcha inicio en punto de las 12 horas del día en Plaza Independencia, frente al Reloj Monumental y terminó en la explanada central de Plaza Juárez
Antes de iniciar la movilización, al ritmo de las notas del atecocolli (instrumento músical de viento de origen náhuatl hecho con caracoles marinos) los activistas hicieron un ritual náhuatl, con una bracero con copal en honor a la madre tierra y a los cuatro puntos cardinales.
Brisa Fernanda Flores,de El Maguey, la Casa de Todos reveló que Baywa, y Kenergy ya desde hace más de un año comenzaron a arrendar tierras a los campesinos dedicados a la producción de maguey y pulque en las localidades de Jalapilla y El Cordero de Singuilucan así como en Santa Mónica, y Escobillas, de Epazoyucan.
Dijo que el 22 de junio de 2024 en el Salón Ejidal de Epazoyucan, ejidatarios de diversas localidades de ese municipio y activistas sostuvieron una reunión con representantes de las empresas Baywa,y Kenergy, "quienes nos dijeron que tienen contemplado instalar paneles solares en 480 hectáreas y que no van a contaminar, pero lo cierto es que no han entregado el manifiesto de impacto ambiental, por lo que ponemos en duda eso que nos dijeron de que no van a causar estragos al medio ambiente ".
También plantearon remover y reubicar los nidos de hormigas del escamol así como las madrigueras de los tlacuaches que viven en las nopaleras lo cual es una tomada de pelo porque eso no lo van a hacer".
"Salieron con la ocurrencia de que van a agarrar una a una las serpientes y los ejemplares de lagarto cornudo que ya están en peligro de extinción, y según ellos,los van a reubicar".
Supuestamente les dijeron también que las empresas tienen derecho a modificar "la tierra , lo que implica cambiar los cursos del agua,por lo que se corre el riesgo de que se produzca un ecocidio".
Pese a las supuestas desventajas, y algunos ejidatarios y campesinos del poblado de Santa Monica ,municipio de Epazoyucan arrendaron sus tierras a ambas empresas por 25 y 30 años.
Sin embargo , advirtió que tal como ocurrió en la localidad de Malpais, Tlaxcala donde se instaló un parque fotovoltaico, por la naturaleza de contratos,los ejidatarios corren el riesgo de perder sus derechos sucesorios, limitando la posibilidad de heredar las tierras a sus descendientes.
“Ni siquiera se les permite ingresar a sus propias parcelas. Aunque les pagan una renta, en la práctica las empresas privatizan el territorio y despojan a las familias campesinas”.
Antes de que iniciara la marcha, en un pronunciamiento realizado por integrantes de los colectivos que convocaron a la movilización, dieron a conocer que el pasado mes de junio la Secretaría de Economía de Hidalgo anunció que otra empresa denominada Dhamma Energy México va a colocar paneles solares en los municipios de Epazoyucan y Singuilucan, sin que hasta el momento se haya informado en que localidades se van instalar .
Señalaron que tampoco ha habido reuniones con los vecinos para saber si están de acuerdo o no con la colocación de esas celdas.
De acuerdo a lo que dió a conocer el gobierno de Hidalgo,la inversión será de 27 mil millones de pesos y generarán 28 mil empleos para la entidad.
Tan solo en el caso de los parques solares, la inversión ascenderá a 6 mil 460 millones de pesos para la instalación de paneles solares en aproximadamente 400 hectáreas de terrenos ejidales.
Sin embargo, los activistas puntualizaron que los beneficios económicos no compensan los daños irreversibles que este tipo de desarrollos provoca en los ecosistemas locales.
“Estamos hablando de una región ancestralmente dedicada al cultivo del maguey y la extracción de agua miel. Para instalar los paneles solares será necesario talar miles de ejemplares de magueyes, destruyendo un ecosistema frágil que ha sustentado por generaciones a las familias campesinas”, señaló uno de los integrantes del Frente Zapatista de Liberación Magueyera.
La deforestación que de acuerdo a los activistas se podría generar con la instalación de parques fotovoltaicos, ponen en riesgo diversas especies animales como la del conejo, liebre tlacuache, coyote, cacomixtle, águila, verduguillo pájaro carpintero, colibrí y de las abejas.
Bajo este contexto, el gobierno municipal de Epazoyucan informó que este momento no ha otorgado ninguna autorización para la instalación y operación de estos parques fotovoltaicos.
En cuanto a Singuilucan, aledaño a Epazoyucan, las autoridades municipales han guardado completo hermetismo si ya otorgaron alguna autorización o no.
VIDEO: