Trump impone 30% de aranceles a México



Alonso Quijano 

12 de julio de 2025

En una ofensiva comercial que amenaza con desestabilizar aún más el comercio global, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este sábado la imposición de un arancel del 30 por ciento a las importaciones provenientes de México y la Unión Europea, a partir del 1 de agosto. La medida, dada a conocer mediante cartas publicadas en su plataforma Truth Social, representa un golpe directo contra dos de los principales socios comerciales de Washington, y marca el regreso definitivo del enfoque proteccionista que caracterizó su primera administración.

Trump justificó la medida argumentando que es una respuesta a la crisis del fentanilo en Estados Unidos. En su mensaje dirigido directamente a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, afirmó que, aunque México ha cooperado en temas de seguridad fronteriza, sus esfuerzos son insuficientes. “México todavía no ha detenido a los cárteles que están tratando de convertir toda Norteamérica en un patio de recreo del narcotráfico”, escribió. “¡Obviamente, no puedo permitir que eso suceda!”

El exmandatario —y actual aspirante a la reelección— lanzó una amenaza velada a las autoridades mexicanas, advirtiendo que cualquier intento de represalia será respondido con un aumento adicional del 30% en los aranceles. Además, aclaró que sólo aquellos productos manufacturados directamente en territorio estadounidense quedarían exentos de las tarifas, incentivando así a las empresas mexicanas a relocalizar su producción en EE. UU.

El anuncio ocurre en medio de una ofensiva comercial más amplia. Esta misma semana, Trump decretó nuevos aranceles contra Japón, Corea del Sur, Canadá y Brasil, además de imponer un 50% al cobre, lo que ha provocado inquietud en los mercados globales. La Unión Europea, que llevaba meses intentando concretar un acuerdo comercial con Estados Unidos, se declaró sorprendida, aunque no del todo desprevenida. El bloque de 27 países había anticipado este movimiento tras el reciente endurecimiento del discurso trumpista en materia comercial.

Internamente, la Unión Europea enfrenta divisiones sobre cómo responder. Alemania, presionada por su debilitado sector industrial, ha urgido por una pronta negociación para evitar daños económicos. En contraste, Francia ha rechazado ceder ante lo que calificó como “chantaje unilateral” de Washington.

Mientras tanto, en México, la sorpresiva medida de Trump amenaza con tensar las relaciones bilaterales justo cuando Claudia Sheinbaum busca proyectar una imagen de solidez y entendimiento con su poderoso vecino del norte. Si bien hasta el momento no ha habido una respuesta oficial de su gobierno, la carta de Trump representa un desafío directo a su política exterior y a su capacidad de negociar con firmeza ante la creciente hostilidad estadounidense.

La narrativa de Trump, que mezcla crisis de seguridad con medidas proteccionistas, busca claramente apuntalar su retórica electoral de “América Primero”, culpando a sus socios por problemas internos como la adicción al fentanilo y los déficits comerciales. No obstante, la escalada arancelaria podría tener efectos colaterales impredecibles: desde encarecimiento de bienes hasta la ruptura de cadenas de suministro, pasando por represalias que afecten a agricultores, consumidores y empresas en ambos lados de la frontera.

Con esta medida, Trump reaviva la guerra comercial en un momento especialmente frágil para la economía mundial y coloca a México y Europa ante un dilema: ceder ante la presión o iniciar una contraofensiva económica que podría transformar la geopolítica comercial.