Jane goodall muere a los 91 años: la mujer que cambió para siempre la manera de ver a los chimpancés


El mundo de la ciencia, la conservación y la educación ambiental despide a Jane Goodall, la etóloga británica cuyo trabajo pionero sobre los chimpancés salvajes revolucionó la primatología y la relación de la humanidad con la naturaleza. La científica falleció a los 91 años por causas naturales mientras participaba en una gira de conferencias en California, según informó el Instituto Jane Goodall (IJG) en sus redes sociales.

“Su legado como investigadora, activista y defensora de los grandes simios y del planeta permanecerá para siempre”, escribió el instituto en un comunicado oficial, recordando que Goodall dedicó toda su vida a proteger la vida silvestre y a inspirar a millones de personas a cuidar nuestro entorno natural.

Una vida dedicada a la observación y al respeto por los chimpancés

En 1960, Goodall llegó a Tanzania, donde comenzó a estudiar a los chimpancés del Parque Nacional Gombe Stream. Su enfoque innovador de observación directa permitió documentar comportamientos hasta entonces desconocidos en estos primates: uso de herramientas, complejas relaciones sociales, emociones y conductas de cooperación.

Estos descubrimientos no solo rompieron paradigmas en la ciencia, sino que también cambiaron la percepción pública de los chimpancés: dejaron de ser vistos únicamente como animales para ser comprendidos como seres inteligentes, sensibles y con personalidades únicas.

Instituciones que cambiaron el rumbo de la conservación

Jane Goodall fundó el Centro de Investigación Gombe Stream en 1965, un espacio donde estudiantes y científicos podían aprender y continuar sus estudios sobre primates. En 1977 estableció el Instituto Jane Goodall, dedicado a la investigación, educación y conservación de los grandes simios y sus hábitats.

Además, impulsó el programa Roots & Shoots, que ha involucrado a millones de jóvenes en proyectos ambientales y comunitarios alrededor del mundo, enseñando que cada acción, por pequeña que parezca, puede generar un impacto positivo.

Reconocimientos y distinciones

A lo largo de su vida, Jane Goodall recibió numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Tanzania, la Medalla Hubbard de National Geographic, la Medalla del 60 aniversario de la UNESCO y el Premio Gandhi/King por la No Violencia. Fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU en 2002 y, en 2004, investida como Dama del Imperio Británico.

Su producción intelectual incluye más de 20 libros, como El libro de la esperanza: una guía de supervivencia para tiempos difíciles (2021), en el que compartía su visión sobre la conservación y la importancia de la esperanza frente a los desafíos ambientales.