Andrea Lecuona Jassán
Hace unos días asistí a la “Asamblea Informativa para dar a conocer los Programas Sociales del Bienestar”. Impulsado por el Gobierno Federal. Al que asistieron 50 personas y funcionarios municipales.
El otro evento fue la “Caravana Preventiva Temporada de Estiaje 2025” impulsada por el Gobierno del Estado. Estuvieron presentes cinco presidentes municipales, autoridades del Estado y más de 200 asistentes. Fueron difundidos en redes sociales y grupos de WhatsAPP.
Temas de suma relevancia sin lugar a duda, pero en días como hoy no puedo dejar de observar y reflexionar: ¿Por qué no hay alguna iniciativaparecida para el tema de violencia de género? Éste en mi opinión, es un asunto prioritario. Si tantito me empujas, eso sí, sería llamar a la unidad, proteger la soberanía nacional y trabajar por su pueblo.
En un país dónde el 70% de las mujeres mayores de 18 años han sufrido por lo menos un episodio de violencia en su vida, (no quiero ni pensar en las estadísticas de las menores de edad),en la que la mujer ha sido cosificada, rebajada a niveles de esclavitud. No sería prioritario hacer y dejar de decir.
No podemos esperar que estos patrones culturales de los hombres cambien de la noche a la mañana, en un sistema que han creado y que tienen muchos privilegios. Sin embargo no fue anoche que empezaron los "cambios". Las mujeres han tratado de modificar el sistema desde 1950 que se logró que la mujer pudiera votar.
A partir de la década de 1970, los programas de planificación familiar y bienestar comenzaron a enfocarse en las mujeres. Se inician movimientos feministas más organizados, que comienzan a visibilizar la violencia de género y la desigualdad.
En 1995, aumento de la conciencia sobre la violencia contra las mujeres a nivel
internacional, con eventos como la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en
Beijing que impulsó acciones en México
que comienza a crear las primeras instituciones gubernamentales enfocadas en la
mujer.
En 2001 se crearon instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de
las Mujeres (INMUJERES) para promover la igualdad de género.
En 2007 Se promulgan leyes importantes, como la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que establece mecanismos para prevenir,
atender y sancionar la violencia de género.
Década de 2010 y actualidad:
Se intensifica la lucha contra el feminicidio, con movilizaciones y exigencias de justicia.
Se fortalecen las instituciones y se implementan nuevas políticas públicas para la igualdad de género.
Se sigue trabajando en la mejora de las leyes existentes.
En la década de 2010, aumentó la visibilidad del feminicidio a través de
movimientos como #NiUnaMenos, que impulsaron movilizaciones masivas y
exigencias de justicia. Organizaciones como el Observatorio Ciudadano Nacional
del Feminicidio (OCNF) han desempeñado un papel fundamental en el monitoreo y
denuncia de los feminicidios, así como en la exigencia de acciones
gubernamentales.
Casos emblemáticos como el de Mariana Lima, cuya lucha por justicia impulsó la
creación de protocolos para investigar muertes violentas de mujeres, han generado
un impacto significativo.
A partir de 2015:
Se han fortalecido las acciones para la Alerta de Violencia
de Género contra las Mujeres (AVGM), un mecanismo que busca atender la
violencia feminicida en municipios específicos.
Organizaciones como EQUIS Justicia para las Mujeres han trabajado en la
promoción de reformas legales y políticas públicas para prevenir y sancionar el
feminicidio.
La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres
(CONAVIM) ha tenido un papel importante en la coordinación de acciones
gubernamentales para atender la violencia de género.
Es importante señalar que la lucha por la igualdad de género es un proceso en
constante evolución, y que las fechas mencionadas son sólo algunos de los hitos
más relevantes.
A pesar de los avances, persisten desafíos importantes, como la impunidad en
los casos de violencia de género, la persistencia de estereotipos y la falta de
acceso a oportunidades para muchas mujeres. Es necesario seguir trabajando para
construir una sociedad más justa e igualitaria.
Que hemos obtenido logros, CLARO, pero los avances han costado vidas de mujeres
muy valiosas y valientes.Hoy después de 75 años de lucha reconocida, se siente
muy poco y ES muy poco.
Esto además de ser una percepción de las mujeres, porque la percepción de los hombres y de algunas mujeres que tienen el sistema muy arraigado, es muy diferente; resulta que la percepción de las mujeres está muy cercana a la realidad y que mejor que dar datos duros para enfatizar sobre el tema.
En México hay:
59,740 mujeres desaparecidas en los últimos seis años. (RNPDNO)
9 o 10 mujeres son asesinadas diario. (ONU Mujeres)
4,817 feminicidios en los últimos seis años (SESNSP)
88,000 mujeres violadas, lo que significaría que, en promedio, cada día habrían sido violadas 243 mujeres mayores de 18 años en todo el país. (INEGI 2021)
1.7 millones de delitos sexuales contra las mujeres que van desde el acoso hasta la violación. Por cada 157 delitos sexuales cometidos en ese año, sólo una persona pisó la cárcel. (IBD 2023)
26,092,463 mujeres violentadas por su pareja. (ENDIREH 2021)
18,958,809 mujeres violentadas en su comunidad. (ENDIREH 2021)
19,537,214 mujeres violentadas en el trabajo. (ENDIREH 2021)
22,493,503 mujeres violentadas en la escuela.(ENDIREH 2021)
7,454,989 mujeres violentadas en la familia. (ENDIREH 2021)
Ahora puedes ver que no es una percepción de las mujeres, esuna realidad. Los
hombres y algunas mujeres, tienen la erronea percepción que si una mujer
denuncia, hasta sin pruebas o con mentiras, el hombre va directo a la cárcel
porque las leyes están a favor de las mujeres. Y que se les cree por el simple
hecho de ser mujer.
Con los datos queda demostrado que no ha algo mas falso que esa percepción. Si
así fuera las cárceles estarían llenas de hombres. Y si alguien lo duda, porque no le preguntan a alguna mujer cercade
ustedes o bien van a los juzgados o agencias del ministerio público y se
sientan un día a escuchar las historias reales y de terror, de mujeres que
tratan de encontrar justicia o por lo menos tratar de sentirse seguras en el
lugar en el que viven y después de eso nos sentamos a platicar.
Yo en particular no estoy a favor de las quemas, destrucción de inmuebles o pintas a monumentos, pero si entiendo perfectamente la frustración, miedo, desesperación, desesperanza y desconfianza que tienen las mujeres que por tantos años hemos oído discursos y frases bonitas de las autoridades, gobiernos en todos los niveles, Institutos creados por el gobierno y de los tres órdenes de gobierno. Sobre todo cuando alguno de tus familiares o tu misma has sido parte de las cifras.
Cuando tienes que llegar a una fiscalía y lejos de sentirte protegida, contenida, segura; te revictimizan y tratan como sí tu fueras la delincuente. Donde vas y las autoridades con la mano en la cintura y haciendo alarde al "No hay presupuesto", "Tenemos mucho trabajo", "Usted no presentó adecuadamente las pruebas", la que más me ha gustado "La próxima vez vea que le integren bien la carpeta de investigación"
¿Dónde están todos esos políticos que se desgañitan en campaña o que hablan con reporteros y periódicos cuando hay una mujer violentada?
¿Cuántos de esos políticos se sientan un día a ver lo que le pasa a las
ciudadanas de a pie, como tan denigrantemente nos llaman, estamos padeciendo en
las fiscalías?
¿Cuándo ha salido la PresidentA en las mañaneras a defender a las víctimas de
violencia, así como lo hizo con el Mayo Zambada, o que es un insulto, que USA
diga que hay un narcogobierno?
Las organizaciones de la sociedad civil y las feministas, tan criticadas, hacen
mucho con los pocos recursos que tienen y con el nulo apoyo del gobierno, y que
gracias a ellos hay los avances que tenemos, pero es increíble que encuentren
más y ayuden más que un gobierno completamente apático y omiso ante la
situación de violencia de género que es un realidad en México. Hacen ver vacío,
hueco y sin fundamentos el eslogan "No llegó una, llegamos todas."