En Hidalgo, 350 tlachiqueros podrían verse afectados por posible instalación de parque fotovoltaico



Ricardo Montoya

Cerca de 350 productores de pulque de los municipios de Epazoyucan, Singuilucan y Zempoala, estado de Hidalgo, se podrían ver perjudicados por la construcción de un parque fotovoltaico de la empresa Dhamma Energy, impulsada por la Secretaría de Economía de Hidalgo, según la tlachiquera y activista Brisa Fernanda Flores, del colectivo El Maguey, la Casa de Todos.

En entrevista para La Jornada, al final de la denominada “Marcha del Color del Maguey”, realizada el domingo en Pachuca en contra de la instalación de celdas solares en la región del altiplano hidalguense, Brisa Fernanda aseguró que en Singuilucan hay cerca de 200 productores de pulque; en Epazoyucan, poco más de cien; y en Zempoala, unos 50, los cuales resultarían afectados en caso de que se concrete la instalación del parque fotovoltaico en aproximadamente 400 hectáreas de terrenos ejidales.



La activista comentó que, de los 84 municipios que tiene el estado de Hidalgo, 44 se ubican dentro de la identificación geográfica del aguamiel de la entidad, entre ellos Epazoyucan, Singuilucan y Zempoala.

En Epazoyucan, agregó, “hay comunidades con productores de maguey de pulque y aguamiel, como Santa Mónica, Escobillas y Nopalillo”.

“También en Epazoyucan centro hay tlachiqueros”, aseveró Brisa Fernanda.

“Y en el municipio de Singuilucan hay en la cabecera municipal, Caraballo, Jalapilla y otras más, mientras que en Zempoala en Santa Gertrudis, San Gabriel Azteca, Zacuala y la cabecera municipal.”

Explicó que, en promedio, los productores tienen entre una y media hectárea de tierra donde producen sus magueyes, pero que también “hay personas dedicadas al oficio de ser tlachiqueros que carecen de parcelas”. 

“El no tener tierras para producir la planta ha obligado a esos tlachiqueros a comprar magueyes ya maduros para extraer el aguamiel.”

Estos productores de pulque, advirtió Brisa Fernanda, van a ser afectados si se instala la planta fotovoltaica de Dhamma Energy, “ya que para la colocación de los paneles solares se haría lo que se denomina como un desbroce y terminarán por tumbar los magueyes que suelen comprar los tlachiqueros que no son dueños de nada”.

Aseveró que algunos especialistas en materia agropecuaria han advertido que las plantas de maguey desde siempre han tenido enfermedades generadas por plagas, las cuales serían más violentas por el incremento del calor que generaría la planta de energía solar.

“En Jalapilla, Escobillas, Santa Mónica pretenden instalar el parque fotovoltaico muy cerca de las comunidades, y eso implicaría daños a la salud de las familias tlachiqueras y de la población en general.”

Para los dueños de expendios donde se vende pulque proveniente de Hidalgo en la Ciudad de México, la instalación del parque fotovoltaico de la empresa Dhamma Energy también les podría generar problemas.

Marco Polo Hernández Valadéz, de la pulquería La Burra Blanca de la Ciudad de México, quien también participó en la marcha, calificó a los parques fotovoltaicos como “proyectos de muerte”.

Comentó que la instalación de paneles va a provocar una significativa disminución de producción de pulque, bebida que en su mayoría es enviada a las pulquerías de la Ciudad de México.

“Es una cuestión general, cultural, hasta de soberanía nacional; no podemos permitir que venga Juan o Abraham y que instale lo que quiera en terrenos de uso agrícola; hagan el cambio de uso a industrial para construir los parques fotovoltaicos cuya vida útil será de 25 o 30 años, tras los cuales nos van a dejar su basura, lo que va a implicar una recuperación lenta de la tierra.”

Tras puntualizar que esos parques fotovoltaicos deberían ser instalados en zonas desérticas, dijo que uno de los motivos por los cuales las empresas dedicadas a generar electricidad a través de paneles solares quieren instalarlos en las zonas magueyeras de Hidalgo es la cercanía que hay con los tendidos de cableado de la Comisión Federal de Electricidad, que pretenden usar para distribuir el fluido eléctrico.

“En los desiertos también hay ecosistemas que pueden verse afectados, pero sería mucho más factible instalar los paneles allí que en las zonas donde hay toda una tradición y cultura en el cultivo de maguey y el oficio de ser tlachiquero”.

IMPI A PUNTO DE RECONOCER A 44 MUNICIPIOS DE HIDALGO COMO REGIÓN AGUAMIELERA

A pesar del anuncio de la Secretaría de Economía de Hidalgo de instalar el parque fotovoltaico en territorios de Epazoyucan, Singuilucan y Zempoala, el pasado 27 de mayo, Santiago Nieto Castillo, titular del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en visita por Hidalgo, informó que el proceso para declarar 44 de los 84 municipios del estado como parte de una región aguamielera concluiría en dos meses, es decir, en este mes de julio.

Santiago Nieto, quien fungió como procurador de Justicia de Hidalgo al inicio del gobierno del morenista Julio Menchaca, agregó que el pasado mes de abril de este año, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) realizó ante el IMPI una solicitud de indicación geográfica de estos municipios aguamieleros, la cual —explicó— es un distintivo para que se reconozca que solo en Hidalgo se extrae ese líquido directamente del corazón del maguey.

Para Brisa Fernanda y otros activistas que han manifestado su oposición a la instalación del parque fotovoltaico, en caso de que se concrete la instalación de celdas fotovoltaicas, se pondría en riesgo el distintivo que se busca en el IMPI, por lo que exigieron la cancelación del proyecto.

Al respecto, el gobierno de Hidalgo informó que las manifestaciones en contra de la instalación del parque fotovoltaico se deben a una falta de información.

Esto, sobre todo, por la necesidad de poner en marcha acciones en favor de las energías limpias, de acuerdo con la Agenda 2030.

El gobierno estatal puntualizó que la energía generada por medio de parques fotovoltaicos, eólicos o con tecnología hidráulica son alternativas que buscan conservar el medio ambiente, no dañarlo.

Para informar a las comunidades de los municipios de Epazoyucan, Singuilucan y Zempoala sobre los supuestos beneficios de instalar el parque fotovoltaico, Carlos Henkel, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, va a entablar un diálogo con los inconformes.
_______
Tanto tlachiqueros como vendedores de pulque de Hidalgo y la Ciudad de México participaron en la marcha realizada el domingo en Pachuca en defensa del maguey y en contra de la instalación de parques fotovoltaicos.