La ciencia contra el envejecimiento: Harvard afirma haber rejuvenecido animales y ahora va por los humanos.


¿Y si envejecer dejara de ser un destino, y comenzara a ser una opción? Esa es la posibilidad que plantea el doctor David Sinclair, genetista de la Universidad de Harvard, quien asegura haber revertido el envejecimiento en ratones y monos utilizando una técnica de reprogramación epigenética.

Los resultados han sorprendido a la comunidad científica: ratones con vidas más largas y monos con tejidos rejuvenecidos, particularmente en áreas tan delicadas como el nervio óptico. Estos hallazgos han abierto la puerta a ensayos clínicos en humanos que comenzarán en enero de 2026.

La clave de este avance está en la activación temporal de los factores de Yamanaka, genes que pueden devolver a las células parte de su juventud sin alterar el ADN ni usar procedimientos invasivos. Es una forma de “resetear” el reloj biológico, según Sinclair.

Aunque los primeros experimentos usaron vectores virales, el equipo de investigación ya trabaja con inteligencia artificial para identificar compuestos orales que podrían lograr los mismos efectos rejuvenecedores. El objetivo: una pastilla segura, eficaz y disponible para todos.

El primer paso será tratar enfermedades oculares como el glaucoma. Si los resultados son favorables, se buscará atacar padecimientos más complejos como el Alzheimer.

Más allá de los beneficios médicos, Sinclair destaca el posible impacto económico positivo de extender la vida saludable. Pero también lanza una advertencia: sin inversión, regulación y políticas de acceso justo, estos avances podrían convertirse en privilegios.

“El envejecimiento es tratable. Lo hemos demostrado. Ahora toca decidir si como sociedad queremos que este avance sea global o exclusivo”, concluyó el investigador.