Por Armando Nieto
Twitter: @ArMaNdevil
Continuando con el artículo pasado se abordara de manera más
significativa el tema de la educación desde la perspectiva del estado de
Hidalgo, no sin antes pasar por la perspectiva de México, es así como tenemos
que la educación a nivel primaria es deficiente ya que los educadores de varias
instituciones no cuentan con la preparación necesaria para impartir clases,
esto se ve más en aquellas escuelas donde tienen a maestros sindicalizados,
maestros que se reúsan a realizar exámenes que permitirían ver en qué nivel
poseen y si en verdad pueden o no ocupar una plaza, a parte organizan paros y
huelgas, haciendo que los alumnos pierdan clases y se atrasen en sus programas con
respecto a los demás, esto a parte ocasiona que dichos alumnos se rezaguen y
que aun futuro no sean competitivos con las nuevas generaciones, esto es desde
el nivel primaria pasando así hasta la secundaria y en algunos casos la prepa.
Otro factor que hay que considerar es el económico, ya que hay planteles donde
no gozan con una infraestructura digna para brindar los conocimientos al igual
que instrumentos que permitan al estudiante desenvolverse en una sociedad
actual y tecnológica.
Otro punto a tratar es el de las universidades, en donde los métodos de
ingreso y sobre todo los de egreso son lamentables, como por ejemplo el de promedio,
donde esto en teoría tiene la absurda idea de que el estudiante en si conoce la
materia a la perfección lo cual es un mito ya que una calificación no habla
mucho de esto ya que por lo regular solo representa el nivel de memorización que
tiene el estudiante mas no así el conocimiento de la disciplina y mucho menos es
una estándar en el terreno de la practica. Otro método es el examen CENEVAL
examen que está muy sobrevalorado y que es un medio muy lucrativo para obtener
ingresos para sí, examen que no habla mucho de una carrera, examen donde sus
repuestas se venden por los mismos maestros y que es bien sabido que a la tercera
oportunidad si es que se llega a esa instancia automáticamente se acredita, por
último se encuentra el mas aberrante de todos, la titulación 0 y en Hidalgo hay
instituciones como UAEH donde disfrazan la titulación 0 con el examen CENEVAL,
método que sólo satura la demanda con egresados que no conocen ni la teoría ni
la práctica, creando así una incertidumbre social y educativa
Si queremos estar al nivel de competencia de escuelas prestigiosas desde
un plano nacional e internacional, estos métodos deben de cambiar, hay que
impulsar la investigación en México, esto se debe de dar desde dos
perspectivas, la primera sería que el método para todas las universidades sea
bajo tesis o experiencia profesional, pero no bajo modelos que desprestigia las
carreras y a las universidades haciendo algo risible el estudiar una carrera en
México, la segunda es cambiar desde los niveles básicos la mentalidad del
estudiante, ya que por los medios hacen que el alumno sea mediocre, y no busque
realizar una investigación, sino que sólo desea tener el titulo y si a esto se
le aúna los métodos ya tratados optan por los más fácil, en una entrevista que
llegue a ver hace dos semanas a los alumnos que no pudieron ingresar a la UNAM
una de sus peticiones era que bajara el puntaje de el examen de admisión, ya
que pedían demasiados aciertos, esta petición es sumamente absurda, ya que por
eso se mantiene la UNAM como una de las mejores universidades en América y en
el mundo, esta mentalidad es la que hay que cambiar, dejar de ser conformistas
y mediocres en la educación, ahora también debería de haber otro método para obtener
la cedulada como sucede en otros países, es inverosímil que en México se de la
cedula con el titulo profesional, ya que el titulo habla de que se tienen conocimientos
teóricos de la carrera mas no así de la practica la cual esta última al avalarse
se debería de emitir la cedula. Esto haría junto a una colegiación que seamos
competitivos que las carreas sean eficientes y que al egresar el alumno tenga
los conocimientos prácticos y teóricos para así poder ejercer de manera
efectiva su profesión.
En síntesis se podría decir que para tener una educación eficaz en
nuestro país y nuestro estado, hay que cambiar varia practicas, e implementar
otras más para poder así cambiar este escenario, como cambiar los métodos
absurdos de titulación, brindar apoyos económicos a escuelas e institución que
lo necesiten, capacitar a los maestros, realizarles pruebas para así poder
saber si en verdad ameritan ese puesto, fomentar la investigación en nuestro
país entre otras cosas para así tener un mejor nivel educativo y competitivo.