EL CAMINO DE HERMES

Por Jorge Antonio Torres Regnier

El Periodismo en la Colonia.

Las bases del periodismo en nuestro país, se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas publicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.

La llegada de la imprenta en México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumarraga llega a radicar en la capital de la nueva España el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se imprimió en nuestro país fue “El Mercurio Volante”, editado en 1693 por el intelectual Carlos De Sigüenza y Góngora con noticias de carácter histórico y científico.

Cabe destacar que una de las noticias relevantes que se dieron a conocer, lo fue la relación del terremoto de Guatemala el cual ocurrió en noviembre 1541 aunque el volante circulo en México hasta el 1542.

En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa fundo “La Gaceta de México y Noticias de la Nueva España”, considerado como el primer periódico de México en donde se publicaron informes religiosos, oficiales, comerciales, sociales, mineros y marítimos. Este órgano mensual duro de enero a junio de 1722.

El Periodismo a partir de la Independencia. 

Los medios impresos de comunicación masiva fueron empleados por personajes como José Joaquín Fernández de Lizardi, quién se pronuncio abiertamente por la abolición de la esclavitud a través “Del Pensador Americano de 1812 “. A la par fueron surgiendo otras publicaciones insurgentes como “El Sud” de José Maria Morelos, “El Correo Interamericano del Sur” a cargo de Jose Manuel Herrera, “El Aristarco Universal” de Lorenzo de Sabala y “El Ilustrador Nacional” del Doctor José Maria Cos, entre otros medios que diseminaron por gran parte del territorio mexicano el espíritu independentista. 

Con la Constitución de 1824 se instauro el régimen de libertad de prensa y con ello se amplio el marco jurídico para el desarrollo de toda la actividad periodística de todo el país. Fueron los periódicos “El Ateneo Mexicano y Siglo XIX” (1840) y “El Monitor Republicano” (1844), el conducto para difundir las ideas liberales de Guillermo Prieto y Andrés Quintana Roo, que tuvieron efecto en la comunidad pese al analfabetismo y aislamiento de los centros poblacionales de todo el país. 

La prensa jugo un papel relevante durante la intervención francesa (1862-1867). La respuesta del gobierno imperial a los periodísticas opositores fue drástica y violenta en muchas ocasiones. Dentro del bando republicano identificado con la causa juarista, participaron Francisco Zarco con la independencia mexicana, Guillermo Prieto en Monterrey con el cura de Tamajon y el Monarca en San Luís Potosí e Ignacio Ramírez público la opinión en Sinaloa y la insurrección en Sonora. Los periodistas liberales, además de tener que ocultarse y verse obligados a inmigrar constantemente fueron combatidos por personajes afines al gobierno monárquico de Maximiliano en las publicaciones de El Boletín de Orisaba, El Verdadero Eco de Europa, La Opinión, La Reacción y El Veracruzano, así como La Prensa y El Pájaro Verde que se editaron en la capital. 

Al asumir la presidencia en 1876 el general Porfirio Díaz se encontró con un periodismo muy combatido por lo que decidió darle una nueva cara a la política de prensa a partir de su segundo periodo de gobierno (1884) a través de la subvención, o sea, entregar cantidades fijas de dinero (subsidio mensual o quincenal) a los periódicos y evitar así en lo posible las criticas. 

El Periodismo Moderno en México.

A Porfirio Díaz se le atribuye el apoyo para la apertura de “El Imparcial” que fue entonces el periódico mas moderno en México. Fundado en 1896 por Rabel Reyes Espíndola siendo este medio de comunicación un reflejo del modelo estadounidense con su definición de secciones, corresponsales en provincia y servicios noticiosos de la agencia Associated Press, lo que le trajo mayor numero de lectores que le hicieron su favorito, ya que alcanzo tirajes de hasta 100 mil ejemplares desplazando así a los periódicos El Siglo XIX y El Monitor Republicano. El imparcial desapareció en 1914. 

Después del cierre del imparcial, el 1 de octubre de 1916, el constitucionalista Felix F. Palavacini funda “El Universal” y el 18 de marzo de 1917 Rafael Alducin hace lo propio con “El Excelsior" que a la fecha subsisten.

El Derecho a la Libertad de Expresión.

Según el licenciado Felipe Fierro Alvidrez, la libertad de expresar el pensamiento intelectual es sin lugar a dudas un fenómeno con sustancial hacer a la existencia, entender al hombre como tal, ya sea particular o colectivamente.

Entender esta necesidad de libertad es lo que obliga a colocarla dentro del derecho en busca de garantizar su permanencia.

Al hablar de necesidad inherente al ser humano se ubica a este concepto dentro del derecho natural y de ahí la universalidad que conlleva su sentido, en tanto que todos los pueblos de una u otra manera refieren a través de su historia esta necesidad y principio normativo. 

Y en la referencia que hace Rogelio Hernández López (miradas de reportero) respecto al periodismo en España nos señala que la asociación de prensa de Madrid realiza una encuesta anual sobre la situación labora y del ejercicio profesional de uno de los periodísticas ibéricos y además, propone senderos para su mejoría. En México no hay una sola entidad académica ni de empresas, ni de los propios periodistas que hayan mostrado interés de hacer algo parecido. Nos destaca el cierre de periódicos, desempleo, trabajo mas remunerado, inequidad de genero y publicidad a la baja como alguno de los temas tratados en el informe anual de la función periodística 2013 presentado por la asociación de la prensa de Madrid. En España de 2013 desparecieron cerca de 4500 puestos de trabajo en medios de comunicación y mas de 11 mil desde 2008. Mientras, el numero de nuevos licenciados de 2008 a 2012 es de 13 mil 800 jóvenes que el mercado laboral no puede absorber según el informe.

Y relaciono lo expuesto por Hernández López con lo dicho por Fierro Alvidrez al destacar que: analizando el desarrollo de los gobiernos vemos una tendencia a que el derecho de expresión se ubico como una garantía individual sin reglamentación positiva como es el caso México, carente de sujeción a las condiciones indispensables para, como ya se menciono, que se puede hablar de garantizar su permanencia y vertebrarlo, y agrega: en casi todo el mundo las libertades de expresión no han pasado de ser una concesión graciosa del gobernante y una reivindicación natural a una garantía jurídica de los gobernados sancionada por la ley fundamental que entraña, en el fondo, la conservación del orden social.

Participar con un modesto trabajo para celebrar sus 56 años de vida del periódico “El Nuevo Grafico”, no sólo implica un privilegio en aras de la amistad de la Familia Gálvez si no el honor de observar su permanencia, al darnos cuenta que la tarea que realizan los periódicos hoy y siempre no es nada fácil, como lo demuestra la breve crónica que he hecho a lo largo de la historia de nuestro país y de los problemas que enfrentan como es el caso de España.

México, tiene una nueva estructura legal constitucional basada en los derechos humanos a partir del 10 de junio del año 2011, destacándose la libertad de expresión como uno de los más importantes derechos Humanos que regulan.

La información oportuna, clara, objetiva veraz y sobretodo responsable, son cualidades que permiten el éxito y subsistencia de un periódico como es el que hoy festejamos.

Esperemos que “El Nuevo Grafico” Cumpla muchos años más con ese ahínco, modernidad y profesionalismo. Que las ideas innovadoras de su joven y talentoso Director, Julio Gálvez, lo lleven por exitoso camino; en hora buena!

Y termino con la cita de Maquiavelo que apuntaba: nada contribuye más a la estabilidad y firmeza de una república como organizarla de suerte que las opiniones que agitan los ánimos tengan vías legales de manifestación.
_____________________________
Jorge Antonio Torres Regnier es licenciado en derecho por titulación automática; abogado postulante desde 1983 a 1987; fue juez de primera instancia, a partir de 1987 al año de 1999 (13 años), en siete juzgados distintos; Coordinador General Jurídico del Gobierno del Estado; actualmente se desempeña como Magistrado Presidente de la Segunda Sala Civil y Familiar del Tribunal Superior del Estado de Hidalgo; estudio la maestría en medios alternativos de solución de conflictos; en el sector académico ha impartido cátedra en la mayoría de las universidades estatales y ha participado como conferencista en diversos países; fue reconocido con la medalla al mérito profesional, otorgada por la Barra Mexicana Colegio de Abogados del Estado de Hidalgo.

Artículo publicado por motivo del 56 aniversario del Semanario El Nuevo Gráfico, que se celebró el 16 de enero de 2014.