05/08/25
Sin puntualizar si lo va a cesar del cargo o a pedir su renuncia, el gobernador de Hidalgo Julio Menchaca Salazar dijo que sostendrá una charla con Israel Zaragoza Rico, subsecretario del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación, Calidad e Inteligencia (C5I) de la entidad, para que asuma las acusaciones en su contra hechas por Israel Vallarta, quien lo señaló de ser uno de los que participaron en el telemontaje ordenado por el hoy reo Genaro García Luna, en el rancho Las Chinitas. Por ese montaje, Vallarta fue acusado de integrar una banda de secuestradores y permaneció 20 años en prisión sin pruebas concluyentes ni sentencia.
“Vamos a platicar con él; yo creo que podría tener más tiempo para atender su caso”, afirmó el mandatario ante la insistencia de reporteros que le preguntaron si lo dejaría en el cargo. Dijo que las acusaciones de Vallarta en contra de Zaragoza no involucran a su gobierno y que se trata de una situación de carácter personal entre ambos.
Se le preguntó si, en su opinión, el telemontaje había sido real o no, a lo que el gobernador respondió que no podía pronunciarse sobre el tema porque no conocía el expediente. Afirmó que en este tipo de casos debe prevalecer el principio de presunción de inocencia.
Pese a las críticas de activistas y organizaciones defensoras de derechos humanos, días después de que asumió el cargo en septiembre de 2022, Menchaca nombró a Israel Zaragoza Rico como titular del C5I.
El 8 de diciembre de 2005, durante el gobierno del panista Vicente Fox, Zaragoza laboraba en la Agencia Federal de Investigación (AFI) y fue uno de los funcionarios que participaron directamente en el operativo mediático de la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez y su entonces pareja, Israel Vallarta Cisneros, acusados falsamente de secuestro.
Posteriormente, durante el sexenio de Felipe Calderón, Zaragoza encabezó la Unidad Especializada en Investigación y Secuestro de la Policía Federal, en la misma etapa en que Genaro García Luna fungía como secretario de Seguridad Pública. Su trayectoria se desarrolló al interior de la estructura federal de seguridad que hoy es objeto de múltiples investigaciones y señalamientos, especialmente tras la sentencia de 38 años de prisión dictada a García Luna en Estados Unidos por sus nexos con el narcotráfico.
En ese mismo entorno operaron otros funcionarios que hoy ocupan cargos en Hidalgo, como Salvador Cruz Neri, actual secretario de Seguridad Pública estatal, quien también perteneció a la Policía Federal en tiempos de García Luna. Asimismo, en los años noventa, Omar Fayad Meneses, exgobernador de Hidalgo, se desempeñó como director general de Coordinación Interinstitucional en la entonces Secretaría de Seguridad Pública federal, cuando García Luna ascendía dentro del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y posteriormente como responsable del área de inteligencia de la naciente Policía Federal Preventiva.
Las coincidencias en la trayectoria de estos tres funcionarios con la estructura operativa que consolidó García Luna en los sexenios panistas han reavivado el debate sobre la continuidad de esos perfiles en los aparatos de seguridad pública locales, aunque las autoridades estatales han insistido en que los nombramientos responden a criterios técnicos y al respeto de los derechos fundamentales, incluyendo la presunción de inocencia.
Sin puntualizar si lo va a cesar del cargo o a pedir su renuncia, el gobernador de Hidalgo Julio Menchaca Salazar dijo que sostendrá una charla con Israel Zaragoza Rico, subsecretario del Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Cómputo, Coordinación, Calidad e Inteligencia (C5I) de la entidad, para que asuma las acusaciones en su contra hechas por Israel Vallarta, quien lo señaló de ser uno de los que participaron en el telemontaje ordenado por el hoy reo Genaro García Luna, en el rancho Las Chinitas. Por ese montaje, Vallarta fue acusado de integrar una banda de secuestradores y permaneció 20 años en prisión sin pruebas concluyentes ni sentencia.
“Vamos a platicar con él; yo creo que podría tener más tiempo para atender su caso”, afirmó el mandatario ante la insistencia de reporteros que le preguntaron si lo dejaría en el cargo. Dijo que las acusaciones de Vallarta en contra de Zaragoza no involucran a su gobierno y que se trata de una situación de carácter personal entre ambos.
Se le preguntó si, en su opinión, el telemontaje había sido real o no, a lo que el gobernador respondió que no podía pronunciarse sobre el tema porque no conocía el expediente. Afirmó que en este tipo de casos debe prevalecer el principio de presunción de inocencia.
Pese a las críticas de activistas y organizaciones defensoras de derechos humanos, días después de que asumió el cargo en septiembre de 2022, Menchaca nombró a Israel Zaragoza Rico como titular del C5I.
El 8 de diciembre de 2005, durante el gobierno del panista Vicente Fox, Zaragoza laboraba en la Agencia Federal de Investigación (AFI) y fue uno de los funcionarios que participaron directamente en el operativo mediático de la detención de la ciudadana francesa Florence Cassez y su entonces pareja, Israel Vallarta Cisneros, acusados falsamente de secuestro.
Posteriormente, durante el sexenio de Felipe Calderón, Zaragoza encabezó la Unidad Especializada en Investigación y Secuestro de la Policía Federal, en la misma etapa en que Genaro García Luna fungía como secretario de Seguridad Pública. Su trayectoria se desarrolló al interior de la estructura federal de seguridad que hoy es objeto de múltiples investigaciones y señalamientos, especialmente tras la sentencia de 38 años de prisión dictada a García Luna en Estados Unidos por sus nexos con el narcotráfico.
En ese mismo entorno operaron otros funcionarios que hoy ocupan cargos en Hidalgo, como Salvador Cruz Neri, actual secretario de Seguridad Pública estatal, quien también perteneció a la Policía Federal en tiempos de García Luna. Asimismo, en los años noventa, Omar Fayad Meneses, exgobernador de Hidalgo, se desempeñó como director general de Coordinación Interinstitucional en la entonces Secretaría de Seguridad Pública federal, cuando García Luna ascendía dentro del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) y posteriormente como responsable del área de inteligencia de la naciente Policía Federal Preventiva.
Las coincidencias en la trayectoria de estos tres funcionarios con la estructura operativa que consolidó García Luna en los sexenios panistas han reavivado el debate sobre la continuidad de esos perfiles en los aparatos de seguridad pública locales, aunque las autoridades estatales han insistido en que los nombramientos responden a criterios técnicos y al respeto de los derechos fundamentales, incluyendo la presunción de inocencia.