
Alonso Quijano
09/07/25
En su primer año como diputada local por Morena en el Distrito 12 de Pachuca, Tania Meza Escorza presentó 63 iniciativas, de las cuales solo 17 fueron aprobadas y 46 permanecen en trámite. Entre las aprobadas se encuentran reformas para incluir el concepto de “violencia estructural” en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cambios al Código Penal para sancionar crímenes motivados por orientación sexo-genérica y medidas en materia de salud menstrual, educación inclusiva, igualdad sustantiva y derechos de personas adultas mayores. También se aprobaron declaratorias conmemorativas como el Día del TDAH y el Día de las Personas de Talla Baja en Hidalgo.
Como presidenta de la Comisión de Bienestar e Inclusión Social, organizó la primera Jornada de Bienestar e Inclusión Social con participación de 67 instancias estatales y federales, además de integrar seis comisiones más, incluida la Comisión Especial de la Diversidad Sexo-genérica. Durante el año mantuvo reuniones con colectivos y asociaciones como Leonas México, Fundación Lupus el Rostro de la Esperanza, Ley Sabina Hidalgo, Red de Familias Trans y Asociación de Mujeres Constructoras, entre otros.
En materia de libertad de prensa, impulsó el Primer Parlamento Abierto con periodistas de diferentes regiones del estado para la construcción de una Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de Hidalgo, actualmente en elaboración y que, según la diputada, será presentada formalmente en su segundo año legislativo.
Meza afirmó haber recibido y atendido alrededor de 200 solicitudes ciudadanas, que incluyeron gestiones para canalización a programas sociales y acompañamiento legal. Aunque su actividad legislativa muestra una agenda cargada de temas sociales e inclusivos, el reto para el segundo año será que la mayoría de sus propuestas no queden como iniciativas en espera y se traduzcan en leyes efectivas.
Cabe destacar que la diputada ha tenido acercamiento con el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), lo que abre la expectativa de que la prometida ley de protección a periodistas no termine siendo un instrumento de censura o mordaza, como ha ocurrido en otros estados gobernados por Morena y que les salió el tiro por la culata. Por el contrario, sería una oportunidad histórica para que, por primera vez en Hidalgo, los medios independientes sean incluidos en un sistema real de protección que garantice su labor sin represalias ni exclusiones.
En su primer año como diputada local por Morena en el Distrito 12 de Pachuca, Tania Meza Escorza presentó 63 iniciativas, de las cuales solo 17 fueron aprobadas y 46 permanecen en trámite. Entre las aprobadas se encuentran reformas para incluir el concepto de “violencia estructural” en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, cambios al Código Penal para sancionar crímenes motivados por orientación sexo-genérica y medidas en materia de salud menstrual, educación inclusiva, igualdad sustantiva y derechos de personas adultas mayores. También se aprobaron declaratorias conmemorativas como el Día del TDAH y el Día de las Personas de Talla Baja en Hidalgo.
Como presidenta de la Comisión de Bienestar e Inclusión Social, organizó la primera Jornada de Bienestar e Inclusión Social con participación de 67 instancias estatales y federales, además de integrar seis comisiones más, incluida la Comisión Especial de la Diversidad Sexo-genérica. Durante el año mantuvo reuniones con colectivos y asociaciones como Leonas México, Fundación Lupus el Rostro de la Esperanza, Ley Sabina Hidalgo, Red de Familias Trans y Asociación de Mujeres Constructoras, entre otros.
En materia de libertad de prensa, impulsó el Primer Parlamento Abierto con periodistas de diferentes regiones del estado para la construcción de una Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de Hidalgo, actualmente en elaboración y que, según la diputada, será presentada formalmente en su segundo año legislativo.
Meza afirmó haber recibido y atendido alrededor de 200 solicitudes ciudadanas, que incluyeron gestiones para canalización a programas sociales y acompañamiento legal. Aunque su actividad legislativa muestra una agenda cargada de temas sociales e inclusivos, el reto para el segundo año será que la mayoría de sus propuestas no queden como iniciativas en espera y se traduzcan en leyes efectivas.
Cabe destacar que la diputada ha tenido acercamiento con el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), lo que abre la expectativa de que la prometida ley de protección a periodistas no termine siendo un instrumento de censura o mordaza, como ha ocurrido en otros estados gobernados por Morena y que les salió el tiro por la culata. Por el contrario, sería una oportunidad histórica para que, por primera vez en Hidalgo, los medios independientes sean incluidos en un sistema real de protección que garantice su labor sin represalias ni exclusiones.